


En las imágenes que ilustran este post hay sutiles diferencias. Todas ellas pertenecen al Bob Marley Day aunque corresponden a fechas diferentes. La primera anuncia la grilla de artistas del escenario porteño, la segunda del rosarino y la tercera del cordobés. El lector puede observar que existen modificaciones del line up original. No, no me refiero a Los Cafres: son (¿fueron?) los más grandes del reggae nacional y quien escribe los vio en vivo y en directo la suficiente cantidad de veces como para no lamentar su ausencia en estas tierras.
Rosario siempre estuvo cerca. Puede que no hayan tenido a Dylan pero en ritmos jamaiquinos nos pasan el trapo. No hablemos de otros estilos donde también las diferencias parecen abismales. El Bob Marley Day suma su cuarta edición en Argentina y llega otra vez a nuestra ciudad. En Rosario tuvieron grilla idéntica a Córdoba en 2008 y el privilegio inestimable de contar con Skatalites y Gregory Isaacs en 2007 (por acá ni noticias).
El tour 2010 vuelve a marcar diferencias entre ambas tramos. Porque aquí no llega Luciano. Quizás Electrorock Producciones juzgue más acertado agregar una noche con Todos Tus Muertos y La Coca Fernández. Es una decisión artístico-comercial, cuanto menos, discutible. Las preguntas casi se caen de maduras: ¿por qué no traer las figuras jamaiquinas? ¿puede el tándem TTM y Coca Fernández tapar la ausencia del solista en términos estrictamente artísticos? ¿por qué Rosario sí y Córdoba no?.
La actuación de Gondwana merece ser destacada y el acompañamiento de Dread Mar I suma puntos. Las entradas están a precios relativamente razonables. Pero sigue faltando riesgo en las apuestas cordobesas. Ya nos vendieron a Michael Rose como si fuera Black Uhuru (y me encanta Rose, que quede claro); ya se pinchó la visita de Alpha Blondy, ya vinieron los Wailers demasiadas veces.
Hace exactamente dos años me preguntaba en este blog (y ensayaba una respuesta) por las razones de incluir a referentes jamaiquinos en la grilla de recitales que no gozaban de gran popularidad para el público asistente. Hoy, con una escena que creció a pasos agigantados, con un puñado de grupos muy convocantes, con los sonidos reggae y ska incorporados a la vida cotidiana de casi todos, resulta claro que la apuesta estética está todavía muy lejos de ser un elemento de peso para la enorme mayoría de los productores locales.
Estoy 95 % segura que en la primera gacetilla que nos mandaron sobre este festival, decía que Luciano SI iba a actuar en Córdoba. Acá hay una mano negra (?)
ResponderEliminarNo se cual sería la gacetilla que recibiste pero lo dudo. En mi caso todas llegaron de Maugeri y ninguna incluyó, ni por asomo, a Luciano. Las manos negras siempre andan dando vueltas pero creo que aquí es una simple estrechez en la visión. Al menos para los que nos interesaba ver al jamaiquino.
ResponderEliminarComo vi a todas las bandas en cuestión del tramo cordobés no me opuse al pedido de la revista El Vernáculo así que el lunes voy a ver a ese muchacho que fue guitarrista de Jagger. Nada de Bob Marley Day para mi este año. Y no me lamento.