
Para quien escucha ritmos jamaiquinos no resulta sencillo explicar el dub a personas que no están muy interiorizadas en el reggae y sus derivados. En varias ocasiones tuve dificultades para definirlo adecuadamente sin utilizar un lenguaje técnico que deja afuera a gran parte de los que te escuchan. Surgió como resultado de un juego de ingenieros de sonido que mezclaban cintas en los estudios de Jamaica durante la década del sesenta.
¿En qué consistían esos juegos? En experimentar las opciones sonoras de los temas ya grabados hasta obtener algo diferente. Allí se originan palabras como riddim, dubwise, reverb. Por lo general se elimina buena parte de las voces, se acentúa el rol estelar de la base rítmica (dubwise significa bajo y batería), se le añaden efectos (ecos, grabaciones, samplers) . El resultado de ese proceso es una versión más climática, hipnótica y potente de la canción original.
El párrafo anterior supone una somera descripción que no agota las posibilidades ni complejidades que el dub como género musical trae aparejados. A lo sumo se lo podría tomar como un mínimo marco explicativo.
En ese sentido, para quien manifieste cierto interés por la temática se sugiere mirar Dub echoes. Se trata de un documental que se convierte en una buena puerta de ingreso a un mundo sonoro muy particular. Desfilan por el film, en calidad de entrevistados, algunos próceres de la talla de Lee Perry, Mad Professor, Bunny Lee, U- Roy, Scientist, Sly & Robbie, King Jammy y otros muñecos nada desdeñables como Howie B, Dj Spooky, miembros de Dub Pistols y Asian Dub Foudation, entre muchos otros.
Dividido en secciones, el film dirigido por Bruno Natal contextualiza los orígenes del subgénero a la par del creciemiento de los soundsystems y de la figura del "toaster" (el animador de las fiestas que muchas veces cantaba e improvisaba durante los temas instrumentales) y se ocupa de la influencia que aquello generó en el hip hop y la electrónica actuales. Además se incluyen pronósticos sobre el futuro del dub y se destaca la vitalidad que el género muestra en Europa en relación a la escasa difusión que recibe en los tres subcontinentes americanos.
Más info: www.dubechoes.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario